viernes, 30 de abril de 2021

 

BELLEZA

JUAN  GARODRI

      No pienses, lector conspicuo, que me ha dado el subidón estético. Ya lo han hecho otros, en todos los tiempos. Desde Platón (en su «Hipias mayor»), se ha planteado la pregunta de qué es lo bello. Y Platón, con todo su socratismo a cuestas, fue incapaz de responderla. Gorki pensó que en la naturaleza no hay belleza porque la belleza es algo creado por el ser humano. La naturaleza presenta una belleza real, no representa una conceptualización de la belleza. Lo bello es objetivo e independiente de la conciencia humana. Lo que depende del ser humano es la valoración de ‘esa’ belleza. Y puestos ya a citar, en plan erudito fagotizador, pues coloco en el cazo a Brecht que negaba la existencia de la belleza artística, y también de la fealdad, y así protegía su estética marxista y, al mismo tiempo, se curaba en salud para que los tomatazos de McCarthy no tiraran de la silla el desorden ininteligible de un mundo donde todas las relaciones son falsas.

     Esa falsedad de las relaciones sociales (socializar, se dice hoy) es elevada actualmente a la enésima potencia por los grandes distribuidores de la belleza. Se equipara belleza a juventud. Solamente eres bella si pareces joven. No se expone la ecuación juventud igual a belleza, o al revés, lo cual que siempre ha sido así, lean ustedes si no los famosos sonetos de Garcilaso o de Góngora sobre el tema, sino que las multinacionales de la crema pretenden que la mujer siempre parezca bella, aunque no lo sea, que parezca joven aunque no sea joven. Las revistas de moda, salud y belleza insisten en la publicidad de cremas antiarrugas, de cremas reafirmante, hidratantes y protectoras de la piel, de cremas tonificantes y recuperadoras de la elasticidad de la piel, de cremas que proporcionan agradable sensación de bienestar en la piel, aplanadoras para el vientre y aparatos vibrotécnicos. Se utiliza la cirugía estética para realzar los senos, resaltar los labios y eliminar la celulitis. Es la suplantación de la belleza. Hay una apariencia de belleza. No hay belleza.

     Y van ahora los científicos del CSIC y presentan un complemento alimenticio natural (un elixir de la juventud), que concentra en una cápsula los beneficios de la ingesta de 45 kilos de uva tinta. Lo cual que eliminaría el riesgo de accidentes cardiovasculares.

     Increíble. Sanos y bellos hasta la muerte.

miércoles, 28 de abril de 2021

         

                        CRÓNICAS DE RADIO POPULAR

                                        DESDE CORIA



    Se clausura un Curso de Formación Profesional Acelerada.

Clausura, además, del curso en el Colegio Virgen de Argeme.

Encuentro de maestros llamado Centro de Colaboración Comarcal.

 


23 de junio de 1969

 Ayer domingo tuvo lugar en Coria la clausura del V Curso de Formación Profesional Acelerada, en la Granja Escuela Sindical que tiene sus instalaciones en la Isla. Presidió el acto el secretario provincial de Sindicatos don José María Jiménez Acedo; el vicesecretario de Obras Sindicales don Lope Hernández, el director del Centro de Coria y el supermonitor de F. P. A. que vino expresamente de Madrid para realizar los exámenes finales de curso.

Este V Cursillo que acaba de finalizar ha contado con 45 alumnos de los que han aprobado 38. También 38 alumnos han conseguido el carnet de tractoristas y 26 han conseguido el carnet de conducir de 2ª clase, para turismos. La Granja Escuela sindical quedará clausurada en período de vacaciones hasta el mes de septiembre, fecha en la que empezará un nuevo curso para la especialidad de maquinistas agrícolas.

También hoy, día 23 de junio, ha tenido lugar la clausura del curso 1968-1969 en el Colegio Nacional Primario “Virgen de Argeme”. La clausura ha consistido en una misa en la parroquia de san Ignacio. A continuación, ha tenido lugar una exhibición de tablas de gimnasia realizadas por los alumnos, pasando después a la apertura de la I Exposición de Trabajos Escolares. Se aspira a que esta exposición pueda ampliarse el curso que viene haciéndola comarcal. entre los trabajos presentados han sobresalido los realizados en corcho, pirograbados, plastilina y recortables. El Colegio Nacional Primario “Virgen de Argeme” de Coria consta en la actualidad con una plantilla de 26 Unidades y un director, don Calixto García Mateos. Existe el proyecto de la creación de un Centro, o concentración Comarcal de Escuelas, de unas 40 Unidades. Los alumnos inscritos en este centro comarcal serían los alumnos matriculados desde 4º hasta 8º y acudirían a Coria desde toda la zona en transportes proporcionados por el Estado.

También se celebra hoy en Coria un encuentro de maestros llamado Centro de Colaboración Comarcal, presidido por el Inspector de Zona don Martín Serradilla. El número de maestros asistentes es de unos 170, para estudiar los diversos problemas en que se desenvuelven las condiciones de la enseñanza, así como otros temas relacionados con el magisterio en la comarca.

 

Desde Coria, para Radio Popular de Cáceres
J.G.

martes, 27 de abril de 2021


                                    CRÓNICAS DE RADIO POPULAR

                                                                                DESDE  CORIA


                 Coria-Castelo Branco, fútbol internacional.

        Tenis y Tiro al Plato.

        La leona de san Martín.

 



22 de junio de 1969

 

La ciudad de Coria continúa componiendo sus preparativos sanjuaneros. Han salido ya a la luz pública el programa de fiestas, auténtica revista literaria, interesante por su fondo y forma, y un nuevo programa de la peña «El 27» donde ésta inserta sus estatutos, además de las programaciones para los días de estas fiestas.

Hoy domingo día 22, como ya habíamos anunciado, ha comenzado a las 11'00 la competición de tiro al plato, a la que seguirá la final de tenis, y esta tarde el partido internacional de fútbol entre Castelo Branco y Coria. Diversas competiciones, pues, que serán el pórtico de estas fiestas.

También hoy se inaugura el “Real” del ferial en el que se instalan las atracciones, que este año tiene la peculiaridad de estar situado en un terreno cedido por el Ayuntamiento para este fin. Se han empleado unas dos mil bombillas que adornan todo el recinto, y hoy ya están terminando de instalarse las diversas variedades de atracciones que han ido llegando de todas partes.

El día 20 se celebró tiro al plato en Montehermoso con motivo de las ferias y fiestas de san Juan en dicha localidad. Una vez más, nuestros tiradores han conseguido un resonado triunfo. Participaron 19 tiradores de Cáceres, Plasencia, Montehermoso y Coria. Las series eran de 15 platos. El primer premio lo obtuvo Bartolomé Pinero, de Coria, que fue proclamado campeón absoluto.

Como noticia entre anecdótica y curiosa, Coria despertaba a primeras horas de hoy con la voz potente del pregonero municipal que indicaba a las gentes y vecindario en general la cautela a seguir ante el incidente de una leona que, según noticias no confirmadas, ha sido vista en las inmediaciones de San Martín de Trevejo, probablemente escapada del circo americano que en estos días se encuentra en Ciudad Rodrigo. Por todos los pueblos de aquella comarca aseguran haber visto el ejemplar leonino, por lo que se ha organizado un improvisado y rudimentario safari para dar la batida a la fiera. En él colaboran las fuerzas de la Guardia Ciivil y escopetas particulares.

 

Desde Coria, para Radio Popular de Cáceres, J. G.


miércoles, 21 de abril de 2021

         

                            CRÓNICAS DE RADIO POPULAR

                                            DESDE CORIA


            Reportaje radiofónico sobre los Sanjuanes.

    Desaparecen los carros, sustituídos por la primera fase del tablado                 metálico.

 

 

18 de junio de 1969

 

Un año más, Coria va acercándose a su cita sanjuanera. La ciudad vibra, se emociona, se divierte y hace una especie de paréntesis en las actividades que rodean habitualmente su vida.

Con este motivo ayer se personó en Coria el locutor de Radio Popular (emisora con la que colaboramos con estas crónicas) Domingo Salas de la Cámara para hacer un reportaje de la Fiesta y una entrevista especial a las diversas entidades que hacen posible el funcionamiento de la misma.

Reunidos en el salón de actos del Ayuntamiento, se realizó una entrevista a la comisión de festejos constituida por el teniente de alcalde, don Antonio Hernández; el vocal de festejos, don Domingo Sánchez y el concejal delegado de deportes, don Bartolomé Pinero. Todos respondieron a las preguntas formuladas indicando que «ciertamente con estos festejos se proporciona alegría y distracción al pueblo».

En la parte deportiva, se tiene programado para el domingo, día 22, a las 11'00 horas, dos tiradas al plato, una para aficionados y otra para profesionales, con valiosos trofeos. A las 13'00 horas tendrá lugar la final del campeonato de tenis, y a las 6'00 de la tarde se jugará el partido internacional de fútbol entre el C.D. Coria y el equipo de Castelo Branco, de la 2ª  división portuguesa..


Ciertamente las fiestas que la ciudad organiza con motivo de san Juan giran alrededor —esto es indudable— del toro. Y, en este sentido, este año hay un aspecto que resaltar: se ha construido un tablado metálico con capacidad para 350 personas, con un presupuesto de 260.000 pesetas. El tablado tiene un diseño especial de la casa Beites. Con el tablado se sustituye a los carros y a otros vehículos de tracción animal, que constituían la tradicional defensa en plaza durante el momento de la lidia.

Lo evidente es la cohesión social que estas fiestas suponen dentro del ámbito de la localidad, ya que desarrollan la camaradería entre unos y otros y se incrementa el sentido de la hospitalidad, con el buen trato a los forasteros, a quienes se acoge con simpatía.

De momento, se cubre este año con el tablado metálico un tramo parcial de la plaza que, en tres años sucesivos, será cubierta totalmente con el nuevo tablado metálico desmontable.

En crónicas posteriores iremos detallando los pormenores de las fiestas que durarán del 23 al 30 de junio.

 

Desde Coria, para Radio Popular de Cáceres, J.G.


martes, 20 de abril de 2021

 

EL TIEMPO

JUAN  GARODRI

 

Ontología de la existencia. Gracias al tiempo estamos en el mundo. Ser-en-el-mundo interpretado como existencia, ya lo dijo Heidegger. Estamos tan acostumbrados al tiempo que no se nos ocurre pensar en el problema que el tiempo supone. Lo relacionamos con un antes y un después, un pasado y un futuro, cuando en realidad la unidad de medida del tiempo es el ‘ahora’, el instante inmediato. «Es algo misterioso, porque por una parte divide el tiempo en pasado y presente y por otra los une de nuevo. Por la división surge la diversidad del tiempo y, por la unión en el ahora, su diversidad», afirma Hirschberger. Vivimos, pues, en medio de una ficción que nos hacer ser sin ser, porque nuestro presente está variando constantemente. Cada nanosegundo ya no somos lo que somos porque nuestro ser acaba de caer en el pasado y tomamos del futuro otra mínima fracción de tiempo que, a su vez, cae instantáneamente en el pasado. Tal vez el ser humano no sepa si podría deshacer esos lazos que le surcan la frente, los barrotes de esa cárcel sin puerta que es el tiempo, tierra humilde que aprisiona sus ojos, que lo hace mendigo de si mismo: un mendigo algo extraño, limpio, afeitado, siempre sin harapos, mendigando la luz en cada tarde que es la tarde del tiempo. Tal vez el ser humano se agarre desesperadamente a esa luminosa penumbra temporal surgida de todos los instantes, infinitos ahoras que constituyen la inmaterialidad de percepciones arrancadas al goce o al pretexto de eludir la azarosa sintonía entre vida, placer, dolor o muerte. El tiempo sigue cabalgando impertérrito por páramos helados, por heladas estepas, por ardientes, resecos, tostados arenales, por las avenidas de las ciudades, por las calles de los pueblos, dando la vuelta al mundo, riéndose del hombre porque la eternidad o lo que sea se acerca, y se acerca la muerte de ese tiempo que nosotros medimos. A su vez, los científicos intentan dar la vuelta por la red del espacio o descomunicarse de la vida futura con inventos o bombas o cremas para el cutis. Por otra parte, se tiene muy en cuenta la Historia como un gran depósito de acontecimientos temporales, pero la Historia se cobija en la oquedad del tiempo que masca, engulle y se alimenta sólo de la filosofía de la historia. Presente propiamente no hay porque a nuestras espaldas, como una inmensa chepa de siglos, va el pretérito de todos esos verbos que se sabe la vida. Y, delante, el futuro con un río en los huesos, con un mar en los huesos de (des)ilusión y (des)esperanza. Si se piensa en el pasado, el personal no tiene más remedio que considerar si era un concepto erróneo o era una falsa alarma, si era un placer momentáneo o era una idea de acero. Era. Tiempo pasado. Pretérito imperfecto del verbo ser. Ahora, ahora que es presente, ahora que es lo exacto,  lo concreto, ahora no hay nada; mejor dicho, hay todo: ahora es la duda y el temor taladrando.

La historia del tiempo es una historia un poco idiota. Desde los primeros tiempos, el hombre se empeñó en atraparlo. Primero, lo encerró en los conos monótonos de relojes de arena. Después, en las agujas, la esfera, el mecanismo de relojes con muelles, manecillas y ruedas dentadas. Finalmente, en modernos cronómetros digitales con esfera de cuarzo transparente. Pero el tiempo no se amolda a las normas humanas ni hace vida tras la exactitud de un reloj. Él vuela fino y libre y avanza, avanza siempre. Oí decir que el tiempo es como un navegante que ha nacido en el palo mayor del infinito y ahí duerme, destilando su jugo gota a gota hasta que llegue el día en que tal vez pueda secarse. Luego quizás se vuelva eterno, si es que no se mueve con movimiento uniforme y rectilíneo. En fin, el tiempo es un recurso válido para fundamentar nuestra accidentalidad porque nos agarramos a él como a un clavo ardiendo y, además, nos enjuaga dulcemente la boca cuando pensamos mucho qué fuimos o seremos. En fin, de nada nos vale dar vueltas al tiempo en el molinillo de la cabeza. Más vale tomarnos un café cargado.

 

 


CRÓNICAS DE RADIO  POPULAR

DESDE CORIA


La Directiva de la Cofradía de la Virgen de Argeme visita en Madrid al Ministro de la Vivienda. Se trató el proyecto de construcción de la nueva ermita.

Competición de Tiro al Plato.

Elección de Reina y Damas de las fiestas de san Juan.

 

 

17 de junio de 1969

 

 

 El día 12 de junio fue recibida por el señor Ministro de la Vivienda, en Madrid, la Junta Directiva de la cofradía de la Santísima Virgen de Argeme, acompañada por el Ilmo. Sr. Director General de Arquitectura, por el alcalde de Coria y otras autoridades provinciales.

El objeto de la audiencia fue interesarse por el proyecto de construcción del nuevo santuario a su Virgen titular, que asciende a cerca de tres millones de pesetas. El señor ministro demostró su interés personal y se interesó vivamente para que la ejecución de la obra quedara programada y subastada en la presente anualidad.

Por otra parte, la junta directiva, después de agradecer al señor ministro esta resolución, aportó para la construcción del nuevo santuario de la Virgen de Argeme la cantidad de trescientas mil pesetas.

La junta directiva de la cofradía hace público su agradecimiento al señor gobernador civil, al presidente de la Diputación Provincial, al Delegado provincial de la Vivienda y al alcalde de Coria, por el interés demostrado para que la Virgen de Argeme se venere en un santuario nuevo y digno, como a Ella corresponde.

Otras noticias. El pasado día 15 se celebró competición de tiro al plato. Participaron 18 tiradores, a 15 platos. Cubrieron la tirada Bartolomé Pinero, José Álvarez y Luis Álvarez, del equipo de Coria. En el desempate a 5 platos, rompieron los tres. Se tiran otros 5 platos y queda eliminado Bartolomé Pinero. Quedan en la cancha José Álvarez y Luis Álvarez. Queda eliminado José Álvarez en el plato 30, que rompe Luis Álvarez proclamán­dose campeón. Un nuevo triunfo conseguido por este magnífico equipo de tiradores de Coria que cuenta en su haber numerosos trofeos.

Como estamos en vísperas de las fiestas típicas de san Juan, se ha procedido a la elección de reina y damas de las fiestas, honor que ha recaído en Mari Carmen Rodríguez Muñoz, reina; María Ortiz, Chiqui Collado, María Argeme Menor y Elena Sarasa han sido sus damas.

 

Desde Coria, para Radio Popular de Cáceres, J.G.


 

domingo, 18 de abril de 2021

 

LA  SEÑORITA

JUAN  GARODRI

  

Me han pasado una fotocopia (no sé de dónde habrá salido, carece de datos identificativos) que habla de la Señorita. La señorita de aquellas escuelas donde los niños permanecían rigurosamente separados de las niñas por razón de sexo. Resulta curioso: los niños solían anteponer al nombre de pila del señor maestro un “don” rotundo y respetuoso, distintivo del rango social cívicamente enquistado, supongo, fuese el maestro soltero o casado. Las niñas, por el contrario, llamaron siempre a su maestra la Señorita, sobre todo si la señorita era soltera. (En la actualidad, generalizado el uso léxico del hipocorístico,  la maestra es la ‘seño’ o, si están en edad próxima a la jubilación, doña Resu o doña Trini, como mucho. Porque la buena educación de los alumnos y alumnas ha instaurado el tuteo y, con frecuencia, la “seño” es tratada de tú con la familiaridad que proporciona la insolencia).

Pues va la cosa de una señorita que pretendía ser maestra en 1923. Desconozco cómo andaría el poder adquisitivo durante aquellos años en los que empezó a circular La femme chic para impulsar la liberación de la mujer, los nuevos tipos de peinado, los vestidos ligeros y casi inconsútiles, los cuerpos estilizados y frágiles, los rostros esplendorosos y pintados. Pero esto era en París. En México, sin embargo, los mejicanos asesinaban a Pancho Villa y en España, ¡ay, España!, el general Primo de Rivera efectuaba ‘su’ Golpe de Estado e instauraba la dictadura militar. Para desgracia de la Señorita, ella no nació en París sino en España, y no se le ocurre otra cosa, ¡en aquellos tiempos!, que solicitar una plaza de maestra. Así que firmó un “Contrato de maestras” en 1923. Por la cantidad de 75 pesetas al mes durante ocho meses, se comprometía a no casarse, a no andar en compañía de hombres, a estar en su casa desde las ocho de la tarde hasta las seis de la mañana, a no pasearse por las heladerías, a no salir de la ciudad, a no fumar cigarrillos, a no beber cerveza, vino ni whisky, a no viajar en coche con ningún hombre, a no vestir ropas de colores brillantes, a no teñirse el pelo, a usar al menos dos enaguas, a no usar vestidos de más de cinco centímetros por encima de los tobillos, a mantener limpia el aula, a barrer el suelo diariamente, a limpiar la pizarra, a encender el fuego del aula a las siete de la mañana y, finalmente, a no usar polvos faciales, ni maquillarse, ni pintarse los labios. ¿Enternecedor o indignante? ¿Conmovedor o vejatorio? Si la Señorita no cumplía las cláusulas a las que se había comprometido por contrato, éste quedaba automáticamente anulado por el presidente del Consejo de Delegados. Si la señorita lo cumplía, era una buena maestra. Al atardecer, después de cerrar la puerta de la escuela, la Señorita salía de paseo y se acercaba a la orilla del río a recoger poleos frescos y olorosos para el gazpacho. En las aguas cristalinas y tersas contemplaba su rostro resignado y su belleza le parecía una belleza desperdiciada. Envidiaba las risas de las mozas que jugaban a correr con los mozos entre las tamujas y anhelaba, tal vez, unas manos que la acariciasen, unos brazos que la confortaran, unos ojos que la atrajesen. La Señorita se sentía desconsolada y triste y regresaba a casa a encender el brasero y, a su calor, leer una y otra vez las páginas de “Rojo y Negro” de Sthendal. A ella también le hubiera gustado descerrajarle dos tiros al señor presidente del Consejo de Delegados. Aunque luego hubiera sido ejecutada como lo fue Julián Sorel. Sin embargo, sabe que al día siguiente va a trabajar sin descanso con sus amados niños para ahogar su pena. Y todo por 75 pesetas mensuales (0’45 céntimos de euro, lector incrédulo).

 

 

 

VIOLENCIA

JUAN  GARODRI

     

                                                                                                                                                     ¿Qué decir de la violencia? Es uno de los interrogantes más acusadamente afilados de la  experiencia personal. No sé por qué pienso en Schopenhauer ahora que intento escribir sobre la violencia. Tal vez por la formulación voluntarista y pesimista de su obra. Tal vez porque en  cierta ocasión lanzó la teoría de que la conciencia es una mezcla de cinco ingredientes: respeto  humano, superstición, prejuicios, vanidad y costumbre. (Cinco raíces de la violencia, digo yo). Tal vez porque se sintió un escritor resentido y malhumorado que se comportó como hombre solitario, con su perrito de lanas y su aire desabrido, a pesar de que después se convirtiese en uno de los escritores filosóficos más famoso. El hombre es una voluntad ciega (voluntarismo), es decir, el hombre es un constante desear, inquieto siempre e insatisfecho (el hombre y la mujer, naturalmente; lejos de mí la discriminación por razón de sexo). Así que, según el señor Schopenhauer, somos un auténtico desastre, abandonados a nosotros mismos, con el inagotable deseo de existir pero sin saber qué hacer con la existencia. Aburridos como ostras vamos de acá para allá para matar el tiempo. Y de aquí, digo yo, de esta condición humana oscilante entre el dolor y el aburrimiento, debe de nacer lo de la violencia. Aunque esta posibilidad es sólo es una conjetura. Porque desde luego la violencia no nace ‘exclusivamente’ de la televisión. Hay, sin embargo, quien lo asegura: la televisión es el conjunto de todos los males sin mezcla de bien alguno, esas películas tan repletas de efectos especiales, películas en que los mismos extras son despanzurrados varias veces en cada secuencia, películas obscenamente saturadas de odio entre los personajes, películas de venganza sanguinolenta y apocalíptica, la violencia sale de la televisión, no le quepa a usted duda, dicen, un mal ejemplo para la sociedad, para el mundo infantil y juvenil, tan desprotegido, tan indefenso, tan abocado al trauma psicológico de la violencia, ahí lo tiene usted, vea cómo el Observatorio de Contenidos Televisivos y Audiovisuales considera que las televisiones privadas han hecho «un esfuerzo insuficiente para modificar las parrilllas», compruebe cómo Telecinco y Antena 3 incumplen el código de Autorregulación, constate cómo las asociaciones de infancia, las de padres y educadores, las de consumidores y, en fin, hasta las asociaciones sindicales han levantado la voz y denuncian la desaparición de la clasificación de los programas en la franja de protección reforzada. De acuerdo, de acuerdo. Lo admito. Sin embargo, a mí me parece (humilde parecer anclado si se quiere en la reducción al simplismo) que la violencia no sale “exclusivamente” de la pantalla: la violencia sale del interior de cada uno. La violencia empuja a Caín contra Abel, y no vieron televisión. El bloque de diorita azul de Susa muestra la “ley del talión”, disposición jurídica que prevé un castigo similar al daño causado para que el personal abandone la violencia (el código de Hammurabi es de 1700 años a.C., creo recordar, y entonces no había televisión). Alarico I saquea Roma en el año 410 y los Campos Cataláunicos contemplan la derrota de Atila cuarenta años después (y no había televisión). A consecuencia del Concilio de Trento, las guerras de religión sembraron Europa de sangre y de terror, violencia en nombre de Dios (y no había televisión). El enfrentamiento entre los privilegiados y las clases populares fue una de las causas que determinaron las jornadas revolucionarias y la toma de la Bastilla en 1789, sangre, horror, decapitaciones y violencia (y no había televisión).  La guerra civil española (1936-1939) se salda con cerca de un millón de muertos: odio social, venganzas vecinales, asesinatos, represalias y violencia (y no había televisión). Tal vez Schopenhauer, con todo su pesimismo, adujo una causa (aunque no la única) de la violencia: está corrompido el corazón humano.

 

                                CRÓNICAS DE RADIO  POPULAR

                                                DESDE CORIA



           Procesión del Corpus en Coria.

    Nombramiento de abanderado.

 

6 de junio de 1969

 

 

 Nada más abrir las páginas de los diarios, saltan a la vista los artículos, los reportajes o las representaciones gráficas alusivas a la festividad del «Corpus Christi». Ahí está ese ángel de Tiépolo, de buena presencia, que sostiene con un brazo el sagrado viril. O la custodia de Arce, oro, plata y pedrerías, que desfila por las calles de Toledo. O los canónigos de Granada con su manteo rojo acompañando a la eucaristía procesional. Ayer fue «Corpus Christi».

En Coria se celebró la procesión. El señor obispo de la diócesis, mons. Llopis Ivorra, llegó a la ciudad a las 5'20 de la tarde. En la capilla del seminario menor procedió a administrar el sacramento de la confirmación a varios seminaristas. El prelado realizó la catequesis preparatoria para la recepción del sacramento, manteniendo un diálogo con los chicos a base de preguntas relativas al sacramento que iban a recibir. Después explicó el contenido teológico de la confirmación, como aumento de la gracia santificante recibida en el bautismo y como preparación para la lucha que todo cristiano tiene que sostener por el reinado de Cristo: el confirmado ha de ser soldado y luchador de la Iglesia.

A continuación, el obispo marchó a la catedral para dar comienzo a la procesión del Corpus. La custodia con el santísimo sacramento era llevada a hombros de sacerdotes durante el recorrido. Presidían el desfile procesional el obispo y primeras autoridades provinciales y locales.

La procesión, como manifestación externa de un contenido religioso, es algo que está bien, pero que debe ser reformado. No debe pasear Cristo abiertamente ante la mirada indiferente o irrespetuosa de muchos. No abogo por la supresión de las procesiones pero sí por su organización, por el recorrido que debe efectuar y por la selección de asistentes, agrupados por cofradías, corporaciones o entidades.

Terminada la procesión, tuvo lugar en los salones del ayuntamiento un vino de honor durante el cual se procedió a la votación para designar abanderado en las próximas fiestas de san Juan, patrono de la ciudad. Quien ha resultado elegido es anunciado al pueblo, que espera congregado multitudinariamente en la plaza del ayuntamiento a que se lea pública­mente el bando en el que aparece el nombre. El griterío de la muchedumbre y las salvas de cohetes saludaron este año a don Joaquín Hurtado Simón, actual alcalde de Coria, como abanderado. Después se invitó al pueblo a tomar ponche y perrunillas.

 

Desde Coria, para Radio Popular de Cáceres, J.G.


jueves, 8 de abril de 2021

 

INTELECTUALES: LOS VERDADEROS Y LOS DE BARRACÓN DE FERIA

Los hay de toda clase y condición. Por eso no resulta fácil hablar de ellos. Tú te pones a investigar sobre la cebolla, por ejemplo, y encuentras sus características en cualquier enciclopedia. No, no, en absoluto. Te aseguro que no estoy comparando al intelectual con la cebolla. Pero te pones a investigar sobre los intelectuales y no hay manera de que sus características definitorias aparezcan asociadas en razón de grupo o familia. Intelectual, como cualidad, es lo perteneciente o relativo al entendimiento. Intelectual, como persona (supuesto inteligente), es quien se dedica preferentemente al cultivo de las ciencias y las letras, según el diccionario de la Lengua Española (DRAE, 22ª edición, 2001), para quien, al parecer, no son intelectuales los integrantes de la amplia gama que constituye el mundo de las artes.
Intelectuales. ¿Quiénes son? ¿Quiénes no son? Hay quien admite dos grupos de intelectuales, según leo en prensa hodierna: a) los verdaderos, y b) los de barracón de feria. Los verdaderos son aquéllos que casi siempre se equivocan. Los de barracón de feria, por el contrario, se equivocan siempre. La distinción resulta  chocante. Porque la brevedad taxonómica no elimina en absoluto el impacto clasificatorio. Jooooder, cómo raja el Ignacio Sánchez Cámara (ABC Cultural). Yo es que me quedo boquiabierto y piernitendido. De manera que el intelectual, si es verdadero, manifiesta una sobrada proclividad  hacia el fascismo y/o el comunismo, mientras que evidencia un claro repeluzno hacia el liberalismo y la democracia. Por eso será que casi siempre se equivocan. Resulta duro conceder el cabezazo aquiescente a las aseveraciones del articulista: «Hablo, por supuesto, de los verdaderos intelectuales, no de los de barracón de feria, agitadores de la chusma y bufones de la plebe». Si los verdaderos intelectuales no son fieles a su misión de oponerse a la opinión pública y rectificarla; si propenden al utopismo, si son arrogantes y autosuficientes, si son resentidos políticamente, si suelen carecer de sentido histórico, si están inflados de vanidad, si confunden la libertad intelectual con el sometimiento, y si son esclavos del prejuicio, si son así los intelectuales del grupo a), si los verdaderos intelectuales son así, apaga y vámonos. ¿Cómo serán los del grupo b)? ¿Cómo serán los de barracón de feria? El valor connotativo que delimita la expresión, barracón de feria, confiere a la frase un significado de charlatanería difícilmente soslayable, por mucho que uno perfile bien la mente para pasar por la estrechura comparativa. El intelectual del grupo b) es, en consecuencia, un charlatán. Ostras, Pedrín. Sondea uno sus antiguas relaciones profesionales, otea uno el horizonte de la cultura cercana y, ahí va, increíble, se te vienen a la memoria rostros, actitudes y elocuencias de tipos que encajan en lo del barracón de feria como el botox en los morros de Belén Esteban. Resulta que tipos que te dejaron boquiabierto con la profusa enunciación de su sapiencia no eran más que charlatanes, intelectuales de barracón de feria. Lo malo de este extraño asunto está en que tú también estabas dentro del barracón, porque a ver, si no, cómo llegaste a conocerlos. Así y todo, el sonsonete de muñeca chochona, ese que la supermegafonía de la tómbola ferial expande por el recinto sin compadecerse de la sensibilidad auditiva de los visitantes, ese sonsonete repiquetea en tu memoria asociado con la recitación de poemas, o así, algún acto institucional con motivo del día del Libro, o eso, en que el charlatán de turno regurgitaba la voz engolada de su intelectualidad.
Si el intelectual del grupo b) es un bufón de la plebe, no sé qué decir. Tal vez la frase se refiera al sabihondo que sobrevive en la política a base de parir actos culturales. Y es que la cultura se ha extendido de una manera furibunda, casi violenta, invadiendo municipios y concejalías, de forma parecida a como se extiende la magarza en los prados, con su centro amarillo y blanca circunferencia de ramilletes terminales. Solamente el intelectual organiza la cultura, o eso dicen,  por lo que el intelectual del grupo b), tipo bufón de la plebe, florece en los prados municipales y organiza los concursos poéticos anuales, las representaciones de teatro subvencionadas, la actuación musical, entre otras, del grupo de rap autonómico y, como curiosidad pleistocénica, o por ahí, la exposición de artesanía y cerámica franquista.
Si el intelectual del grupo b) es un agitador de la chusma, se me agota la capacidad expresiva porque no va a colocarlo uno, exclusivamente, dentro del papel de capitoste organizador de manifestaciones y protestas. A no ser que el articulista se refiera con lo de intelectual-agitador-de-la-chusma al de la pegatina y la pancarta. Tendría que esforzarme en la exposición de un comentario de texto demasiado riguroso porque rozaría la desconsideración hacia el pueblo, denominado chusma, inocente de que un bufón realice la hipóstasis de la intelectualidad.

               

                        CRÓNICAS DE RADIO POPULAR

                                        DESDE CORIA


            Proyecto de construcción del museo catedralicio.

    Embellecimiento artístico de la ciudad monumental.

 

14 de marzo de 1968

 

  No es para echar las campanas al vuelo, ciertamente. pero sí presupone un dato de acción positiva el hecho de que las primeras autoridades provinciales visitaran durante la tarde de ayer la ciudad de Coria para planear sobre el terreno la reconstrucción y puesta a punto de una serie de objetivos de interés artístico.

Se trata, en primer lugar, de la construcción y apertura del museo-exposición en la Santa Iglesia Catedral, así como de la reconstrucción del claustro gótico de la misma. Con este motivo, visitaron el templo catedralicio el gobernador civil de la provincia, señor Trillo Figueroa, el Presidente de la diputación provincial, señor Brañas, el arquitecto de la dirección General de Bellas Artes, señor Valcárcel, el alcalde de Cáceres, señor Díaz de Bustamante, la corporación municipal de Coria presidida por su alcalde señor Hurtado Simón y algunos miembros del Ilmo. Cabildo catedralicio.

La Dirección General de Bellas Artes ha prometido, pues, la construcción de un museo catedralicio por considerar de gran interés la exposición de objetos de valor artístico, propiedad del templo. De entre ellos, hay que resaltar la preciada reliquia del Mantel que, según una sostenida y antigua tradición, fue utilizado por Cristo y los apóstoles en la Última Cena. También serán expuestos un crucifijo de marfil del siglo XVI, custodias de plata del siglo XVII, cálices de los siglos XVII y XVIII y ternos toledanos del siglo XVIII bordados en oro. Se considera como obra de gran valor un magnífico altorrelieve que representa la Asunción de María, adosado al muro interior del claustro gótico.

Las autoridades trataron también del embellecimiento de la plazuela de la catedral y apertura de las murallas romanas de la ciudad, conservadas en su mayor parte y no visibles, sin embargo, a causa de viviendas y otras edificaciones posteriores adosadas a ellas. Este último proyecto es de tal envergadura que se considera como simplemente teórica y posible su realización.

Posteriormente, las autoridades se trasladaron a las inmediaciones el castillo, en la plaza de la Cava, para considerar la posibilidad de su reparación y limpieza. De forma hexagonal y de magnífica piedra de sillería, este castillo fue construido en el siglo XV sobre los restos de otro anterior, posiblemente árabe. Servía de punto estratégico para defender la parte norte de la ciudad. El proyecto actual considera el derribo de edificaciones colindantes con él en la plaza de la Cava, para que aparezca al visitante, en todo su esplendor, el castillo y el contracastillo, llamado castillejo, este segundo de menor envergadura, adornada con las armas del Duque de Alba en la portada. Y esto es todo.

 

Desde Coria, para Radio Popular de Cáceres, J.G.


 Primeras comuniones.


CRÓNICAS DE RADIO POPULAR

DESDE  CORIA


El Coria pierde en fútbol.

Partido de dobles en tenis.

 

26 de mayo de 1969

 

 

 Comenzar la crónica diciendo que el templo resplandecía de luces y que las flores perfumaban el ambiente, sería caer en uno de los tópicos más desgastados de la terminolo­gía. Sin embargo, era así.

Ayer domingo, en Coria, la S. I. Catedral reunía en sus naves 150 niños que recibían por primera vez la Eucaristía. En sus almas limpias, como nieve que aún no ha sido pisada, vírgenes sin malicia y abundantes de inocencia, Jesucristo iba a asentarse como en un templo apropiado y agradable para la pureza de su divinidad.

Los niños comulgaron de manos de su excelencia reverendísima el señor obispo de la diócesis, mons. Llopis Ivorra. El prelado hizo su entrada en Coria a las 11'50 aproximada­mente, y a las 12 daba comienzo la misa en la catedral.

El templo se hallaba repleto de fieles y los padres y familiares acompañaban a sus hijos. Tres sacerdotes hubieron de distribuir la sagrada comunión, para acompañar en este ministerio al obispo. En la homilía de la misa, el prelado glosó el acto del día relacionando las ideas relativas a la fiesta litúrgica de Pentecostés con la comunión de los niños. Al final del acto se procedió a la renovación de las promesas del bautismo. Acto emotivo cuando todos los niños, voces blancas y tiernas todavía sin maldad, prometían seguir a Jesucristo y defenderlo siempre, renunciando a Satanás, a la maldad del mundo y a la cobardía interior de las acciones humanas.

El señor obispo almorzó en el seminario menor en compañía de los superiores del centro. Posteriormente, regresó a Cáceres.

Otras noticias. En partido oficial del campeonato provincial de fútbol, organizado por Educación y Descanso, el C. D. Coria perdió en su terreno de “La Isla” por el contundente tanteo de 2-5, frente al Olimpíada cacereño .

También se disputó ayer en Coria un partido amistoso de tenis, modalidad de dobles. Jugaron los tenistas cacereños Blanco y Orencio (éste último declarado mejor deportista provincial del año 1968) contra la pareja local formada por Carlos Moreno y éste mismo cronista que suscribe. Nos venció la pareja cacereña por 6-4, 6-4 y 6-3.

 

Desde Coria, para Radio Popular de Cáceres, J.G.

martes, 6 de abril de 2021

 

LA (IN)FELICIDAD DE LOS VIAJES


MASOCAS
JUAN  GARODRI

 (Publicado en HOY el 1 de agosto de 2004)

Siempre me ha sorprendido la felicidad que dicen que proporcionan los viajes. Me refiero a estas alturas. Hace veinticinco años, o más, yo era el más feliz de los mortales cada vez que salía de viaje. Recorrí parte de España, Portugal y Francia con una mochila a las espaldas —el autostop era un medio seguro para llegar a cualquier parte—, tomé por hotel las estaciones ferroviarias o las de autobuses, y me alimenté de pan, sardinas y tomates. Era la ilusión de la libertad. Libertad en estado puro. Ahora la libertad ha perdido su pureza, como las aguas y las costumbres, y casi todo adquiere el tono mediático de la inmediatez y la desesperanza.
Han sido unos días felices. Los días de los viajes son felices. No hay mayor felicidad que la que proporciona un viaje. Sobre todo si es un viaje al extranjero. Ya se sabe, esos viajes de los que podamos hablar al regreso mientras se magnifica la piedra, la cultura eslava y los ojos entre azul y acuosos de las nativas. El viaje es, al mismo tiempo, la exaltación de uno mismo, el arrebato férvido de la propia pequeñez geográfica. En realidad, no se va de viaje a enaltecer la piedra ajena o el rostro más o menos virginal de las muchachas: se va de viaje a conquistar terrenos interiores. El viaje al extranjero desarrolla la autoestima y alarga la limitación individual. Y no digamos si el viaje es uno de los que el gentío realiza más allá del extranjero. Porque te largas más allá del extranjero y olvidas el olor de España. No es una decisión malintencionada y perversa. El hecho de olvidar el olor de España no obedece a maldad antipatrióticamente enconada. Obedece más bien al inocente subidón de lejanía y separación que sufre cualquiera cuando pretende alejarse de la casa paterna. Y el gentío emprende el viaje. No voy a narrarlo con la pormenorización  con la que Arthur Gordon Pym, de Nantucket, se dispuso a contar el motín a bordo del “Grampus”, entre otras cosas porque el relato  «representa un fracaso de la mayoría de los principios y aun de las facultades creadoras de Poe» (Cortázar), pero sí voy a contarlo con la alegría inconmensurable con la que casi todo el mundo se lanza a la aventura viajera. La gente es nadie si no viaja. Sólo el viaje supone la ruptura de la monotonía, ese espejo que te devuelve a diario la insoportable repetición de las desavenencias. Sólo el viaje te ofrece la libertad de las aves y los barcos, la perspectiva probable de una huída hacia el exterior de uno mismo, la superación del petardo diario que constituye la relación social, el avasallamiento de la propia contingencia. Así que la gente se decide al conocimiento. Porque previamente tiene que conocer la deslumbrante relación que expelen las agencias de viaje. El que viaja es feliz.
Miles, millones de personas se consagran a expandir la radiante cualidad del predicado: el que viaja es feliz. Ocurre, sin embargo, que la felicidad se atribuye al hecho de viajar, al medio con el que se viaja y a la lejanía del punto de destino, no a la interioridad de la persona que viaja. De lo que se deduce que la llegada al aeropuerto de Barajas, por ejemplo, debería producir en el viajero una satisfacción equiparable a la complacencia. Todo lo contrario. Dejamos el coche en el parking y arrastramos la maleta hasta la terminal. Nunca habíamos comparado la maleta con un muerto. Ahora sí. Era como si arrastrásemos un muerto pesadísismo con dos ruedecitas en lugar de pies. Pero un muerto. Después de sortear el caos absoluto que delimitan la agitación y los carritos, logramos identificar las ventanillas 13 y 14, justo las señaladas por nuestra agencia para la facturación. Hicimos fila. Y era de ver la fluidez con que avanzaban los viajeros de la fila de al lado y el plomo que inexplicablemente se había adherido a la suela de nuestros zapatos: nos había tocado en suerte la tonta del aeropuerto. Los viajeros vecinos avanzaban cada tres minutos; nosotros, cada doce. Una hora y cuarenta y cinco minutos permanecimos en la fila. Nuestra desesperación se acrecentaba a medida que las maletas ajenas eran engullidas tras su facturación mientras las nuestras permanecían inmóviles. Diez minutos faltaban para embarcar. Corrimos como locos a través de pasillos y controles. Con el aliento aniquilado logramos llegar finalmente junto al autocar que nos trasladaría al avión de las líneas checas. La llegada a Praga fue esquizofrénica. Por alguna razón incognoscible nos agruparon como a ovejas hasta la llegada del autocar. Arrastre de muertos-maletas y embarque hasta el hotel. Felicidad: nuestro hotel, situado en la periferia, en un lugar tranquilo, era el último del recorrido. Nada hay más execrable que un hotel situado en un lugar tranquilo. El autocar iba depositando tres turistas acá, cinco allá, siete acullá. Recorrimos Praga La Nuit (desconozco cómo se dice en checo) dos o tres veces. A la 1’35 de la madrugada llegamos a nuestro hotel. No teníamos rodillas, piernas ni riñones. En perfecto estado, se entiende. Tampoco teníamos cena. Después de tres cuartos de hora de agria discusión en un inglés perfectamente dudoso, conseguimos una bolsa de plástico con un tomate, una manzana, un pedazo de queso y un yogur. El agua del grifo de la habitación era potable.
Excedería los límites de este artículo enumerar las infelicidades que nos hicieron felices en Praga, en Viena, en Budapest. Palizas consentidamente asesinas. A pesar de la desintegración de las rodillas, del aplanamiento de los pies y de las 0’50 que en todas partes cobraban por mear, las seis o siete horas diarias de caminata eran pan comido. Ahora, eso sí, piedras vimos un montón y palacios y castillos y parlamentos y hoteles de seis estrellas y parques y jardines y hasta el palacio de Sissi con su camita y todo y el váter en el que se encerraba para hacer pipí. También nos permitimos el lujo de pasear en barco por el Danubio, en Budapest, y cenar a la luz de las velas bajo la eufonía herida de los violines. Y un colega al que no veía hace veinte años pues allí estaba, que el mundo es un pañuelo, coño, me dijo. “Praga mejor que Viena, ¿verdad?”. Le respondí que no, que Viena me había deslumbrado. “Pero qué dices”, se sorprendió, “si en los semáforos de Viena sólo se ven mercedes, audis y bemeuves, qué asco”.
A pesar de los huesos molidos, ha sido un viaje feliz. Diez días sin periódicos. El tufo a farsa (Comisión 11-M) que se extiende por todo el territorio nacional es más intenso que el olor de la sopa de frutas húngara. Otra vez el (

 

                        CRÓNICAS DE RADIO  POPULAR

                                        DESDE  CORIA 


                    Aparece el cadáver del joven ahogado.

 

22 de mayo de 1969

 

  En crónica del domingo se informó de que, en Coria, un joven pereció ahogado en las aguas del río Alagón. El accidente ocurría el sábado a las 3 de la tarde, aproximadamente. Transcurrieron varios días sin que el cadáver del infortunado joven pudiera ser recuperado. Se hacían las más diversas conjeturas sobre el suceso. Era probable que las aguas lo hubieran arrastrado río abajo y que resultase ya prácticamente imposible su recuperación. Algunos pensaban que podría encontrarse en el mismo lugar del hecho, adherido a algún cuerpo extraño del fondo. Este era el público comentario.

No obstante, el cadáver ha sido encontrado y recuperado esta mañana a las 9 horas, prácticamente en el mismo sitio donde ocurrió el accidente. El cuerpo del ahogado llevaba más de cuatro días en el fondo.

Debido a la profundidad y a que la corriente baja muy fría a causa de que sueltan aguas cada dos días desde el pantano de Gabriel y Galán para los regadíos, el cuerpo del desventurado joven no había tenido tiempo de hincharse, y esta era la causa por la que permanecía en el mismo sitio. Esta mañana unos pescadores que seguían rastreando el lugar desde el día del siniestro, lo hallaron en un vado, aguas de poca profundidad, boca abajo, con la espalda y la cabeza visibles desde fuera del agua. La versión aclaratoria es que probablemente esta madrugada el cuerpo ha salido a flote, y como hoy las aguas del río bajan sin crecida, ha quedado sujeto por las piedras del cauce, muy poco profundo, donde se ha encontrado.

Las autoridades y el forense se hicieron cargo del cadáver después de realizar las oportunas gestiones, y en una ambulancia fue trasladado al depósito para hacerle la autopsia.

 

Desde Coria, para Radio Popular de Cáceres, J.G.


lunes, 5 de abril de 2021

             

                    CRÓNICAS DE RADIO POPULAR

                                    DESDE CORIA


              El tributo del río Alagón.

        Un joven perece ahogado frente al Puente Viejo.

 

18 de mayo de 1969

 

 

  El río Alagón, afluente del Tajo, deja que sus aguas fluyan tranquilamente a su paso por Coria. El cauce es llano y desde la altura de la muralla contempla uno la inocencia de las aguas, fuente de riqueza para las hectáreas y hectáreas de regadío que se nutren de ellas. Aguas mansas, cristalinas, camino de Lisboa, indiferentes y orgullosas. Aguas del Alagón, con fama de traidoras, que cada año engullen con parsimonia algunas vidas humanas.

Y este es el objeto de la crónica. Ayer, día 17, a las 3 de la tarde, el alagón tragó su primera víctima de la temporada. José Antonio Moreno Robleda, de 20 años, recién entrado en quintas, obrero eventual en paro forzoso, había preparado su caña de pescar. Era una caña humilde, sin carrete lanzador japonés de última moda, y con boya de corcho. Pero su imaginación capturaba piezas hermosas que abanicaban el agua con la cola, al tiempo de ser cobradas. No pudo. Le fue imposible.

Justamente frente a la catedral y el puente Viejo, unas máquinas excavadoras perforan sin cesar el fondo del río para extraer grava que se utiliza en las construcciones. Cerca de la orilla, el cauce tiene hoyas de hasta seis y siete metros de profundidad. Hoyas peligrosas, calderas interminables de lodo. José Antonio Montero había bajado con su padre a pescar. Lo hacían junto a una de estas máquinas excavadoras.

De pronto, el muchacho, voluntarioso, decidió tomar un baño. Ante los ojos de su padre se lanzó al agua. Nadó un trecho de unos diez metros río adentro. Aquí comenzó a agitarse y a dar saltos sobre el agua. En uno de ellos se sumergió y no ha salido aún. A la hora de grabar esta crónica, el cadáver aún no ha sido recuperado. Los equipos de salvamento, deficientes y rudimentarios, no han podido hacer nada debido a la crecida que arrastra el río, ya que ayer era día en que el pantano de Gabriel y Galán suelta aguas por su represa de Valdeobispo.

Pobre muchacho, víctima impensada del agua aparentemente tranquila. El día «32 de diciembre», como dice Cabodevilla, llegó para él de pronto e inopinadamente, como un mes extraño al que por arte de magia se le hubieran alargado los días. Eterno «32 de diciembre» puesto ayer en el tiempo por las aguas del río Alagón, fuente de riqueza a veces, a veces fuente de tragedia.

 

Desde Coria, para Radio Popular de Cáceres, J.G.